Quehué, La Pampa, aniversario.

Consultando el tomo 4 de la obra del investigador Esteban Erize, en la página 158 se puede leer: “”Arbol caído”, traduce SA (Diego A. de Santillán). “Valle de reunión para efectuar malón” es la traducción de ET (Eliseo Tello). Por “Raspador” traduce Stieben. “Lugar del centro”. De que: centro (estómago cuando se trata del cuerpo humano) y hue: lugar EU (Enrique Udaondo).

Por su parte el Investigador Rodolfo Casamiquela consigna una variante en la cartografía: Quechué. “De no tratarse de un error de escritura la voz ofrece grandes posibilidades, ya que así se denomina en araucano (en la Patagonia por lo menos), kechuwe, deformación del tehuelche septentrional kachua, el mineral denominado “baritina” utilizado por su peso y la facilidad de trabajo en la confección de bolas de boleadora.”

Según consigna el investigador maestro Armando Forteza en su obra “Reseña Histórica de La Pampa”, que Quehué “fue fundado en 1895, llamándose primitivamente “El Caldén”.

El pueblo al que se le asignó ese nombre en el antiguo Territorio Nacional de la Pampa Central, está situado dentro del Departamento Utracán, Sección 9. A ese lugar llegó el Ferrocarril el 30 de junio de 1897, que había partido desde la estación de General Acha (Capital del Territorio) con rumbo a Naicó.

Dice el Investigador y Genealogista Ingeniero Ruben Gómez Luna en sus apuntes relacionados con el primer aviso que se publica en el diario La Capital el día 2 de septiembre de 1897, que “No se cita la estación “El Caldén” porque hasta 1905 el lugar era conocido como “Parada El Caldén”, es decir: no tenía estación”.

Por su parte en el libro “Pueblos de La Pampa”, editado por la Dirección de Prensa de la Subsecretaría de Información Pública de la provincia de La Pampa el año 1994, se consigna como fecha de fundación de Quehué el 7 de noviembre de 1896. En el primer párrafo se dice que “Las tierras eran de José Nazario Romero y Tomás Lunt.

Sin embargo Gómez Luna ha dejado escrito que: “El 15 de diciembre de 1883, compra a la sucesión del Gral. Olascoaga, todo lo anteriormente descripto el francés don Pedro Carlos Neveu, con experiencia agropecuaria en los campos del Azul y Las Flores (Provincia de Buenos Aires), destinando sus cuatro hijos varones a su explotación: Carlos Agustín, Juan Carlos, Sabino y Juan Sixto Neveu-Salaverry.”

Más abajo el autor citado dice que “En lo que respecta al predio de don Tomás Lunt, legua norte del Lote 20 y legua suroeste del mismo lote, -(en ésta última legua irá posteriormente el Pueblo Lunt)-, documentalmente vemos que le fue adjudicado por decreto del Gobierno Nacional el 30-11-1893”.

Al dorso de la página 1, numerada con el Nº 2 Gomez Luna dejó consignado que el: “21-02-1886 Don Nazario Romero compra la mitad sur del Lote 16 -(donde luego estará el casco de la Estancia “El Caldén”, la Parada “El Caldén” del Ferrocarril, y el “Pueblo Romero”). Más adelante agregó que el 5-7-1895 “Nazario Romero-Aranda, compra y completa el Lote 16.”

Más abajo el autor que venimos siguiendo en los párrafos anteriores escribió: 31-01-1897: “Diario La Capital… “los terraplenes del FCBB y NO (Ferrocarril de Bahía Blanca y Nor Oeste) están a 15 kms. de Toay; están en el monte de Naicó. Este dato pone de manifiesto que el ferrocarril pasó por Quehué el 1º al 30 de enero de 1897.”

El 7-2-1897 “Primer antecedente de Delegación Municipal”. El diario “La Capital”- “El Gobernador del Territorio designa Comisionados Municipales Delegados en los parajes: En Tres Lagunas a los señores: Juan Carlos Neveu, Lázaro Castro y Nazario Romero”.

El año 1899 en el conocido como paraje “Tres Lagunas” nace Juan Carlos Neveu, uno de los cuatro hijos del matrimonio formado por Juan Carlos Neveu Salaberry y Braulia Ramírez-Pardo. El año 1949 el presidente de la Nación Argentina, Juan Domingo Perón lo designa Gobernador del entonces Territorio Nacional de la Pampa Central.

Asumió sus funciones el 29 de diciembre de 1949 y en las palabras que dirigió a la comunidad pampeana cuando arribó a Santa Rosa dijo expresamente: “Vengo a gobernar como pampeano”. La primera visita como gobernador la realiza a Quehué su pueblo natal. Allí lo recibe el entonces Comisionado Municipal Raúl López, compartiendo con un grupo de vecinos un almuerzo popular.

El 8 de agosto del año 1951 al promulgarse la ley que transforma al Territorio Nacional en una provincia autónoma, es designado Comisionado Federal hasta que entrega el mandato al primer gobernador electo por el voto popular al Dr. Salvador Ananía.

Al pueblo de Quehué se accede a traves de las rutas provinciales 9 y 18. El año 1920 se crea la Comisión de Fomento, siendo designado su primer presidente don Lorenzo Molina. El año 1907 el Consejo Nacional de Educación creó la escuela primaria. El último censo nacional de población del año 2010 arrojó que allí vivían 422 habitantes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *