El topónimo hace referencia a: puelche sin s “gente belicosa” (E. Stieben), “habitante del este” (E.Tello). Por su parte se menciona que es una “población cabecera del departamento, creada en febrero de 1900 por la Dirección General de Tierras y a la que anteriormente llamaban Curacó. Está en el lote 21, Frac. A, Sec. XV e incluida en el ejido de la colonia pastoril Los Puelches” (A. Vúletin)
El escudo del municipio fue diseñado por María Ester Ferreira y María del Carmen Millot las que en su descripción dicen: “El escudo, con forma de ojiva, se divide en dos campos. Sobre el borde superior, el sol naciente representa la fuerza de vida. En el primer campo, la imagen del indio junto a su toldo de cuero, es un homenaje al pueblo nativo que fue conocido en la zona con el nombre de puelches, voz indígena que dio origen al nombre del pueblo y que literalmente significa gente del este. Otros elementos que remiten a ese pasado son las puntas de flechas que emergen en la parte superior y las boleadoras que se ubican a la derecha del lector. Sobre el lateral izquierdo, el ramo de laureles es la representación del triunfo. En el campo inferior, la presencia de la bandera argentina simboliza la nacionalidad. Los troncos de piquillín, que emergen de la base, representan la flora del lugar.”
Puelches fue fundada un 24 de febrero del año 1900 por el señor Marcelino Hernández. En 1905 el Juez de Paz era don Andrés S. Costa y el sub-comisario de policía M. Rincón.

Dice el maestro Miguel De Fougéres en su “Guía de la Pampa Central” (1906) “Al frente de la Colonia Puelche y del río Cura-Co, se divisan las montañas que se llaman La Carapacha. No crecen montes como en la zona central; solo se ven algunos algarrobos aislados, y grandos manchones de alpatacos, jarilla, piquillín, tuna, etc.”
Más adelante al referirse a la hidrografía de la zona el autor citado arriba expresa: “El Salado, después de haber recibido las aguas del rio Atuel, viene debilitándose de más en más por la absorción de los terrenos que cruza, los derrama en bañados y esteros; la vigorosa evaporación que sufre, al extremo que a las 30 leguas de correr por la Pampa, se convierte en un delgado hilo de agua que se corta en trechos, para reaparecer más al sur, siempre lánguido , barrón, miserable. Pierde entonces su nombre castellano y recoge el indígena; llámase pues, Chadi Leuvu en lugar de Rio Salado.”
De Fougéres menciona datos sobre población de la zona: “El censo nacional, practicado en 1905, da como población a este departamento, (Curacó) 683 habitantes, dando 0.73 habitantes por cada diez kilómetros cuadrados. Este número se descompone como sigue: Población (total) 683, sexo: varones 384 y mujeres 299. Nacionalidad: argentinos 623 extranjeros 60.
Los nacimientos en 1905 alcanzaron a 22. Los matrimonios a 3. Las defunciones 11. La población está compuesta por 114 familias, las cuales ocupan 144 casas, siendo todas de madera y paja.
Ninguna escuela funciona en este departamento.”

La escuela fue creada por el Consejo Nacional de Educación el año 1906, también ese año abrieron sus puertas el Juzgado de Paz y el Registro Civil.
La población según el último Censo Nacional publicado era de 560 habitantes, de los cuales 306 eran varones y 254 mujeres. En 1975 se construyó la Posta Sanitaria. En las cercanías se encuentra la estación de rebaje de la línea de alta tensión que proviene del Chocón-Cerros Colorados, que provee de electricidad a la localidad.