De sepias y amarillos, de ocres duros,
y de algún rojo-bruno de tu sierra,
se hizo esta baya soledad que aterra:
tu desierto de pumas, con sus muros
de arisca barda y médanos oscuros,
aquí donde una vez fuera la guerra
de exterminio al malón: ¡Esta es la tierra
que el indio desoló con sus conjuros…!

En tu gredal hay sangre y hay codicia;
la rapiña del jote, la avaricia
de los dueños del aire y del rocío.
Sueñas tu verde allí, con su esperanza,
donde la parda humillación no alcanza
y hay un secreto, caudaloso río.
Juan Ricardo Nervi: nació en Eduardo Castex (La Pampa), el 19 de agosto de 1921, maestro, escritor, periodista, poeta, pedagogo. Declarado Pampeano Ilustre el año 2001 y Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Pampa. Falleció el 7 de julio del 2004.
PD
Este soneto pertenece a su libro “Rastro en la Sal” con prólogo de Edgar Morisoli. Publicado por La Arena el 20 de enero del año 1980 cuando estaba exiliado en México.
Estimado Luis, es enorme tu aporte a la historia de la provincia. Gracias en nombre de un profe de Historia que no deja de aprender de tus artículos.
Conocí al señor Nervi en Castex . Siempre me llamo la atención esa frase….. ” Que el indio desolo con sus conjuros”., En Pampa Baya. El indio defendía su terruño, su patria. No concebia ser dueño de la tierra y que lo que hubiera en esa tierra no fuera suyo. El consideraba todo bicho que caminaba en sus campos como caza. Pero si mataba una vaca para comer, era perseguido y tal vez muerto. Nadie le enseño nada sobre propiedad privada. Por eso Mariano Rosas le dijo a Mansilla : ” Los cristianos no nos hecho conocer a su Dios y tampoco nos enseñaron a trabajar, entonces hermano que servicio le debemos “?.