General San Martín ex Colonia Villa Alba

“El 7 de julio de 1901, se detiene por primera vez, en forma oficial, en estos parajes, el ferrocarril,… Era jefe de la estación en aquel entonces, la cual era naturalmente de chapas, y se encontraba ubicada en las proximidades del “almacén del Bajo”,…don Juan Caviglia.”

“…en el año 1901, llegan…los señores Julián Pojomovsky, Abraham Heller y Miguel Dreizzen, comisionados por un núcleo de colonos israelitas de la provincia de Entre Ríos, pobladores de las colonias denominadas Clara, Felisa y San Antonio, a quienes ciertas cláusulas contractuales de la Cía. Jewish Colonization, resultaban perjudiciales, a examinar estas tierras pampeanas y, encontrando aceptables las condiciones de venta y las características de la tierra, se comprometen a colonizar 4.000 has,”

Estos fueron los apellidos pioneros que se recuerdan: “Pipkin, Fridenmberg, Luñansky, Greschinsky, Heller, Itzcovich, Novick, Pojomovsky, Portnonoy, Dreizzen, Itzcovich, Gurfinkel, Lis, Azarnitzky, Agulnik, Morquin, Guerstein, Wischñevsky, Anuchnik, Morquin, Guerstein, Zeiguerman, Abramovsky, Gravitsky, Moguiliansky, Stanislavsky, Waisberg, Skortzman, Scheider, Boholavsky, Begun, Bayarvsky, Guerstein, Bartnauvsky. Todos: hombres, mujeres y niños, debieron soportar a su llegada dos meses cruentos de rudo invierno, hacinados en vagones ferroviarios, que la empresa cedió para refugio.

Las penurias de las familias de los colonos fueron muchas:…”en las primeras horas de la madrugada de mañanas crudas de invierno, uno de los colonos israelitas llamara a la puerta de la casa de don Juan Adagás, quien al preguntarle ¿qué pasa José, éste en su media lengua le respondiera: “chicos lloran”; “hambre casa”; “chicos mueren”. A lo que respondía don Juan Adagas con una orden, par la casa de comercio Mengelle, de Jacinto Arauz por una o mas bolsas de harina, verduras, etc…”

“A estos males debe agregarse el fracaso total de la cosecha del año 1902. Para el año siguiente, el ferrocarril prestó la semilla para una nueva siembra, obteniéndose una cosecha de 12 a 15 fanegas por hectárea.”

“El 3 de marzo de 11905, se inaugura la que debería ser, con el correr del tiempo, la Escuela Nº 16, fuente de instrucción y cultura de numerosas generaciones de villalbenses, que recuerdan con emoción y cariño, su paso por las aulas de esa benemérita casa de estudios. En su primer año de vida contó con una inscripción de 89 niños; 40 varones y 48 mujeres, de los cuales 53 eran argentinos y 36 extranjeros; 33 católicos y 56 israelitas. Su primer director fue don Gaspar Diaz Garro, su primera maestra doña Deidamia. L. de Diaz Garro…”

Un canto a mi raíz

El brillo del sol que se despertaba

le regaló el nombre se llamó Villa Alba

creció con el viento que la acariciaba

rodeada de montes y de aguas saladas.

Pasaron cien años bajo tus zapatos

ya no existe más el tren que te trajo

tampoco ese carro ni aquel viejo arado

hoy creces al ritmo que marca el asfalto.

Y vos sos el tronco, nosotros tus ramas,

también sos raíz que nos amamanta

aunque eres un niño, también sos anciano

tus hijos te cantan en tu cump`leaños.

Las manos curtidas del hombre de campo

forjaron tu historia con tanto trabajo

y si fuera poco tienes el honor

de llevar el nombre del Libertador.

autor: Oscar Scheider

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *