Desde el momento en que se sancionó la Ley Nacional Nº 1532, el 16 de octubre del año 1884, la Patagonia, ese extenso territorio del sur de nuestra Argentina, de la que formó parte durante seis años la Pampa Central, quedó dividida en varios distritos. A cada uno de esas nuevas jurisdicciones se les dio nombre por dicha ley, la que también determinó los límites que tendrían.
Pero en realidad la ley tenía como objetivo principal establecer las normas con las cuales serían administrados estos distritos, denominados Territorios Nacionales, dado que la misma estableció las obligaciones de los administradores políticos y judiciales, como los procesos para que, cumplidos los cuales, pudiesen alcanzar a posteriori, la condición para ser elevados a la categoría de provincia autónoma.
Treinta años después de la fecha de sanción, se conocieron las cifras del tercer Censo Nacional de Población de la República Argentina, que a dicha fecha continuaba integrada por las catorce provincias históricas, más diez Territorios Nacionales.Los mencionados Territorios Nacionales eran gobernados, en realidad administrados, por un Gobernador designado a propuesta del Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado. Estos funcionarios no tenían poder político autónomo, desde el momento que eran elegidos por el Presidente de turno, dependían del Ministerio del Interior y se los designaba por un mandato de dos años de plazo, aunque podían ser re designados.
La Gobernación de la Pampa Central, fue el primer distrito que puso en marcha un movimiento político para luchar por la autonomía, a partir de la Convención que se reunió en la capital Santa Rosa, el año 1907. Dicho movimiento pasó por distintas etapas, a lo largo de las más de cuatro décadas que transcurrieron hasta alcanzar, la tan anhelada y también tan cuestionada, autonomía.Algunos sectores dirigenciales se ilusionaron que cuando llegara el primer Centenario se conseguiría que el presidente de aquellos años elevase al Congreso Nacional el proyecto de ley que permitiera a los pampeanos alcanzar los derechos políticos, en igualdad de condiciones de los que gozaban los ciudadanos de las provincias.Pero eso no sucedió. La esperanza renació años después, a partir del momento en que fue elegido presidente de la Nación mediante la aplicación de la Ley Sáenz Peña que puso en vigencia el voto secreto y obligatorio, el candidato de la Unión Cívica Radical Dr. Hipólito Yrigoyen. No obstante, y a pesar que se mandó un proyecto de ley al Congreso, se venció su mandato y el mismo no fue tratado, lo mismo sucedió con Alvear.
Relacionado con este tema es interesante mencionar que en el Congreso Nacional se presentó un proyecto para que la Pampa Central se integrase a la creación de una Nueva Provincia cuya capital sería Bahía Blanca y los partidos adyacentes del sur de la provincia de Buenos Aires. Para batir el parche del asunto es que se fundó un diario, que todavía existe en dicha ciudad, que precisamente lleva dicho nombre.
El primer proyecto de la “Nueva Provincia”, fue presentado por el Senador Carlos Pellegrini fundamentando el mismo en, evitar que el Territorio Nacional de la Pampa Central quedase encerrado en la mediterraneidad, sin tener salida al mar, como lo tenían los demás territorios patagónicos. Pero además se pensaba en promover el desarrollo del puerto de Bahía Blanca y transformar a esa ciudad como la gran capital de la Patagonia, que permitiese por vía marítima ocupar los espacios sureños con baja densidad de población, lo que la hacían apetecible a Chile con quien se mantenían diferendos limítrofes y otras potencias extranjeras, como Inglaterra que había usurpado las Islas Malvinas en 1833.Por otro lado en Santa Rosa se fundó un periódico que se denominó “La Autonomía” que fue el órgano oficial del movimiento. Años después se creó otro periódico que se bautizó con el nombre más específico de “Gobierno Propio”.
Cantidad de poblaciónLas discusiones internas giraron en torno a la estrategia a desarrollar para arribar a la autonomía. Por un lado estaban los seguidores de la idea de solicitar el cumplimiento de la ley gradualmente y por otro los que se alineaban con luchar por la autonomía plena. La ley preveía que teniendo una población de más de 30.000 habitantes cada Territorio tenía derecho a poner en marcha una Legislatura propia, para que funcionase como escuela de formación y perfeccionamiento de dirigentes.
Pero también disponía que si una Gobernación sobrepasaba los sesenta mil habitantes, “constatados por el censo general y los censos suplementarios sucesivos, tendrá derecho a ser declarada provincia argentina”.El Censo Nacional de Población de 1914, determinó para los Territorios Nacionales más poblados, estas cifras:1.- Pampa Central 101.338 Habitantes totales2.- Misiones 53.563 “ “3.- Chaco 48.488 “ “4.- Rio Negro 42.242 ” ” 5.- Formosa 35.242 “ “6.- Neuquén 28.866 “ “7.- Chubut 23.065 “ “
Como se puede observar, la Pampa Central era el único que cumplía con el parámetro y sobrepasaba largamente los sesenta mil habitantes que exigía la ley, sin embargo se le negó por varias décadas el derecho a la autonomía con dos argumentos principales: 1º) debía ser constatada dicha cifra con otro censo posterior y 2º) El porcentaje de extranjeros (36,5 %) era elevado, lo que no hacía aconsejable otorgar el derecho a elegir y ser elegidos a los ciudadanos.Misiones, Chaco, Rio Negro y Formosa estaban en condiciones de solicitar la constitución de una Legislatura provincial, pero no la autonomía.
Recién treinta y tres años después, se llevó a cabo un nuevo Censo Nacional de Población en las antiguas 14 provincias y los todavía postergados Territorios Nacionales. Las cifras de habitantes habían cambiado, merced a los efectos de la inmigración y los procesos de migración interna que se dieron en nuestro país.
El Gobierno peronistaNi los gobiernos conservadores, radicales, o de la “concordancia” pudieron o quisieron otorgarle a la Pampa Central la autonomía y convertirla en provincia. Siempre aparecía alguna excusa. Las Guerras Mundiales, las escuelas alemanas que supuestamente hacían actividades nazis y otras, el nivel de violencia o el miedo a la creación de nuevos impuestos que ventilaban los representantes de la burguesía local.Recién con la asunción a la presidencia de la Nación del General Juan Domingo Perón se terminaría con el colonialismo interno y el tratamiento discriminatorio de los habitantes como ciudadanos de segunda clase.Perón era un militar, hijo de Mario Tomás Perón descendiente de italiano y Juana Sosa una criolla de pura cepa. Sus padres se instalan en Puerto Camarones, Departamento Florentino Ameghino, del Territorio Nacional del Chubut a explotar una parcela de campo.
El año 1905 ingresa en el Colegio Internacional de Olivos, donde vive su abuela. Su padre se instala posteriormente en Sierra Cuadrada, dejando la costa para trasladarse hacia el centro del Territorio. Allí Juan Domingo tomará contacto con los descendientes de aborígenes que aún hablaban la lengua del pueblo original. De esas conversaciones saldrá años después su obra sobre Toponimia Araucana, publicado el año 1935. Perón ingresó al Colegio Militar de la Nación y se graduó y cuando llegó el año 1930 fue designado Profesor suplente en la Escuela Superior de Guerra. En enero de 1936 Perón es designado agregado militar en la Embajada Argentina en Chile, meses después añade a ese cargo el de agregado aeronáutico. El año 1938 Perón como integrante de “Operaciones” de la III División del Estado Mayor del Ejército, recorre 5.000 kilómetros de la frontera patagónica.
En febrero de 1939, cuando Europa ya está nuevamente en guerra, Perón es designado para una misión de estudio en el continente con asiento en Italia. Perón regresa al país en enero de 1940, durante el año de su permanencia en Europa ha recorrido España, Alemania, Hungría, Francia, Yugoeslavia y Albania. Perón es designado como Profesor Técnico de las tropas en el Centro de Instrucción de Montaña. A fines de 1941 es promovido al rango de Coronel y posteriormente designado como Jefe del Destacamento de Montaña de Mendoza. El 4 de junio del año 1943 cuando se produce el Golpe de Estado que termina con el gobierno fraudulento de la “concordancia”, Perón es designado Jefe del Estado Mayor de la Primera División del Ejército. El 27 de octubre de 1943 Perón es designado presidente del Departamento Nacional del Trabajo, comenzando allí su carrera política, construyendo poder con los dirigentes sindicales que tomó contacto. Tiempo después es designado Ministro de Guerra con retención del cargo anterior y por último fue también nombrado como vicepresidente, lo cual pone de manifiesto que el presidente Farrel estimaba la capacidad y experiencia política del Coronel.
Elecciones sin fraude“Después de años de fraudes escandalosos, las dudas sobre la limpieza de los comicios eran legítimas. Sin embargo, las del 24 de febrero de 1946 serán un verdadero ejemplo de pulcritud. Para asegurar la limpieza de los comicios se movilizaron 14.000 conscriptos que custodiaron las mesas y trasladaron las urnas. Fue la primera vez que las FF.AA. custodiaron unas elecciones .La mañana siguiente, cuando las estimaciones auguraban un triunfo de la Unión Democrática, Farrell recibe la visita de Elpidio González, el antiguo y prestigiado dirigente yrigoyenista, quien lo entrevista durante una hora. Dejó así expresada –con su reconocida autoridad moral– “su honda satisfacción por el comportamiento de las fuerzas armadas durante la elección”. A pesar de que los primeros datos aseguran el triunfo de la UD y eso provoca actos fallidos en varios diarios, el recuento nacional, que se demora unos días otorga un inobjetable triunfo a la fórmula Perón–Quijano, que supera a la de Tamborini–Mosca por 1,487.886 a 1.207.080. La diferencia de 280 mil votos no es abismal, pero representa casi un diez por ciento de los votantes. La Unión Democrática sólo triunfa en cuatro provincias: Córdoba, Corrientes, San Juan y San Luis (entonces había 14, porque la Patagonia, Chaco, Formosa y Misiones son todavía Territorios nacionales). (1)
Fue durante su primera presidencia que Perón tomó dos medidas trascendentales desde el punto de vista de los derechos políticos constitucionales. Por la primera ley le concede el voto a la mujer, que hasta ese momento le había sido negado, tanto por Sáenz Peña al sancionar su ley conservadora y excluyente y luego esa discriminación fue mantenida a lo largo de tres décadas de gobiernos democráticos y de facto de distinta tendencia.Dijo Perón en su discurso con respecto a esa ley inclusiva que dignificó a la mujer: “Resabios de incultura y de incivilización, propios de pueblos primitivos, viven en la mente de algunos hombres para quienes la cultura no ha representado sino un beneficio material. Son esos resabios los que han permitido llegar hasta 1947 con la mujer relegada a un lugar secundario en la vida de este pueblo, cuando ella debe ser la formadora de la nacionalidad, ya que es la primera maestra del niño desde su cuna misma. Es allí, en la misma cuna, donde comienza a enseñarle al hombre que debe ser honrado, virtuoso y patriota”. La otra fue otorgar gradualmente la autonomía a los Territorios Nacionales.
Preparando el caminoAl año siguiente una ley propiciada por el gobierno nacional concede el voto a los suboficiales del ejército que hasta ese momento estaban discriminados negativamente en ese derecho.Una de las solicitudes concretas que el movimiento autonomista había presentado reiteradamente y que también la prensa había hecho suya, era que los gobernadores, no fuesen personas que no conocieran el Territorio, dado los problemas que esto generaba en las comunidades. Sobre todo con los Municipios donde, los Intendentes eran elegidos por el voto popular, e incluso en esos comicios podían votar los extranjeros, por lo cual tenían más legitimidad que los Gobernadores. Por eso se levantó la voz para exigir la residencia de los candidatos que se elevaran al Senado Nacional, pero esto fue desoído hasta que llegó el gobierno de Perón.
El primer gobernador pampeano, oriundo del Territorio que designó el nuevo presidente, fue el Abogado Juan Carlos Neveu, nacido en la estancia “Las tres lagunas” cerca donde después se fundara el pueblo Quehué. Había sido militante activo en su juventud por el Movimiento Pro Autonomía, siendo uno de los detenidos en 1919 por una manifestación en la plaza Mitre de Santa Rosa.Se había graduado de abogado en la UBA el año 1924. Regresó a la Pampa Central y se asoció con el Procurador Benigno Palasciano para instalar un estudio jurídico en la capital Santa Rosa. Posteriormente en la década de los “años malos”, se trasladó a General Pico el año 1935, dado que aquella ciudad tenía un movimiento industrial, comercial y agropecuario más importante que Santa Rosa. Allí fue electo concejal por el radicalismo y posteriormente fue votado para el cargo de Intendente, en el que fue electo dos veces, desempeñando el mismo entre los años 1937 y 1942.
Años después se trasladó primero a Azul y posteriormente a la ciudad de La Plata. Allí fue designado en 1947 como sub-asesor del Instituto Autárquico de Colonización de la provincia de Buenos Aires. Cuando se creó el Ministerio de Asuntos Agrarios, se lo designó como Director de Colonización de esa provincia.virtuoso y patriota”. La otra fue otorgar gradualmente la autonomía a los Territorios Nacionales.
Fueron dirigentes de General Pico enrolados en el peronismo, quienes acercaron su nombre el año 1948 al secretario privado de Perón, Juan Duarte. Él y otros dirigentes oriundos de los distintos Territorios Nacionales mantuvieron una reunión en medio de un almuerzo con Perón y Evita en donde se les anunció que serían designados Gobernadores de sus respectivos territorios de origen.
El peronismo se aprestaba a sentar las bases políticas que le permitiera ganar la pulseada electoral por la reforma de la constitución nacional, para lo cual debía afrontar la elección de convencionales nacionales, lo que abriría la puerta para la reelección de Perón cuyo mandato vencía el año 1952. Eso se hizo eliminando el Colegio Electoral e introduciendo el voto directo para la elección de presidente, e incorporando el sistema de distrito único para todo el país y la reelección indefinida.Neveu asumió el día 29 de diciembre del año 1949. Estas fueron algunas de las palabras que dijo después de jurar el cargo: “vengo sin odios ni rencores a gobernar a La Pampa como pampeano y como argentino, inspirado solamente en la pasión del bien público, identificado íntima y totalmente con la suprema inspiración patriótica de nuestro presidente, el general Perón”.
El 18 de junio de 1951 Neveu, junto con los dirigentes sindicales, de clubes y demás colaboradores del partido peronista, encabezaron una delegación de dos mil personas que hicieron acto de presencia para presionar al Congreso e instarlo a que tratara cuanto antes el proyecto de ley de Provincialización. Ese mismo día mantuvo una reunión con el Presidente Perón en la Casa Rosada donde se entregó un petitorio con alrededor de 25.000 firmas y posteriormente con Evita en el Ministerio de Trabajo y Previsión donde esta tenía su despacho, allí habló en nombre de La Pampa el poeta Julio Nery Rubio.
A pesar que se insinuaron algunos viejos argumentos que le habían servido a los latifundistas para postergar la autonomía, éstos se disiparon rápidamente, dado que en esos años el Tesoro Nacional recaudaba en impuestos en la Pampa Central alrededor de 40 millones de pesos e invertía y gastaba del presupuesto nacional alrededor de 25 millones, quedando un holgado superávit que demostraba rotundamente que en la práctica el Territorio Nacional funcionaba como una colonia interna proveedora de recursos, que la Nación usaba incluso para dar subsidios a viejas provincias que tenían déficit en sus presupuestos. Por otro lado no podían existir ningún tipo de dudas dado que el Estado Nacional seguiría solventando los gastos de las escuelas y hospitales nacionales, aporte que continuó hasta el año 1978 en que el gobierno militar de entonces trasladó las escuelas primarias y los hospitales a la esfera provincial, en tanto que las de nivel secundario y terciario se transfirieron el año 1993.
Neveu ejerció el cargo de Gobernador hasta el día 8 de agosto del año 1951 día en que se promulgó por Perón la ley nacional Nº 14.037 que determinó la provincialización de los Territorios Nacionales del Chaco y de la Pampa Central. Posteriormente fue designado Comisionado Nacional hasta el 16 de enero del año 1952. Previamente se habían realizado las elecciones en noviembre de 1951 para convencionales en las que el peronismo venció, obteniendo el 71,74 % de los votos en tanto el radicalismo obtuvo el porcentaje restante.
El Chaco y La Pampa Central habían registrado en el Censo Nacional de Población realizado el año 1947 la cantidad de 430.555 y 169.480 habitantes respectivamente. El primer Gobernador electo por el electorado de La Pampa el 12 de abril del año 1953 fue el Dr. Salvador Ananía, profesional que residía en General Pico, acompañado en la fórmula por Esteban Daniel Ardohain. La nueva provincia fue bautizada con el nombre Eva Perón, quien falleció el 26 de julio del año 1952.
(1) La Nueva Provincia 21 de febrero del 2016
Bibliografía consultada1.- Grassi, Alberto J. “La Pampa y sus derechos” Editor Merovich, Bs.As. febrero 19292.- Molins, Wenceslao Jaime “Nuestra Pampa”, Buenos Aires 19323.- Roldán, Ismael Orizaola “Historia del provincialismo de La Pampa”, 2 tomos Talleres Gráficos Araujo, Buenos Aires 19334.- Etchenique, Jorge, “Pampa Central. Movimientos Provincialistas y Sociedad Global”, Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa, Santa Rosa, agosto 20035.- Berhongaray, Antonio T. “La Pampa y su lucha por la autonomía. El fin del colonialismo interno argentino. 1ra. Edición octubre 2.000