Según el Censo Nacional de Población del año 2010 en este pueblo de la provincia de La Pampa, situado dentro del Departamento Realicó vivían 1.529 personas, de las cuales 793 eran varones y 736 eran mujeres.
El primer lugar donde se comenzó a gestar fue en el paraje llamado Mariano Miró, pero posteriormente los fundadores lo ubicaron en las tierras actuales. Dentro de su éjido también está la estación Ojeda que depende administrativamente de la jurisdicción de la intendencia de Alta Italia.
Ojeda se funda como Chanilao, nombre asignado por la habilitación de la estación del ferrocarril en tierras de doña Primitiva de Salvá. Fue un punto importante dado que además del Ferrocarril del Oeste allí también pasó el Ferrocarril del Sud. Las familias numerosas originaron la creación de una escuela en la que llegaron a registrarse hasta 130 alumnos de primero a tercer grado.
En 1928 se creó la Comisión de Fomento, pero hacia finales de la década de 1930 se produce un gran éxodo, producto de las sequías y además porque los agricultores no pudieron hacerse propietarios de tierras en manos de los sucesores de doña Primitiva. Desde el año 1977 el gobierno militar de entonces dispone que pase a depender administrativamente de la Municipalidad de Alta Italia.
Según los Censos Nacionales estas son las cifras registradas de habitantes de Ojeda: 1991= 46 hab.; 2001= 68 hab.; y 2010= 70 hab.- Cerca está la intersección de las rutas provinciales números 101 y 2 que son las vias de comunicación, dado que el ferrocarril ha dejado de funcionar para pasajeros desde 1993.

Se reconoce como los impulsores de la creación de este núcleo urbano a los señores Sebastián Maggio y Antonio Berasategui. El primero italiano y el segundo vasco-español quienes en a fines del siglo XIX instalan un almacén de ramos generales en Pergamino (Bs.As.) y 1903 lo trasladan a la estación Mariano Miró.
En 1908 compran 5.000 hectáreas en un campo conocido con el nombre de “El Arañao” en la Fracción A, Sección I de la Pampa Central. Ya para ese momento la sociedad inicial había incorporado como socio a Lorenzo Maggio, hermano de Sebastián, quien se hizo cargo de la sucursal que crearon en Bernardo Larroudé. El remate de las tierras se produce un 25 de septiembre del año 1910. La estación fue edificada en 1909 e inaugurada en noviembre de 1910. El primer tren del entonces Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico arribó a la localidad el 1° de Mayo de 1911. la frecuencia inicial fue de dos días por semana.
En abril de 1910 llegaron a la zona el matrimonio Antonio Baretto y Margarita Sola, se cuenta que traían la orden de los fundadores de medir un terreno desde la estación 150 metros hacia el sur e instalar allí el horno para la fabricación de pan, galleta y sus derivados, elemento esencial para la alimentación.
Recuerda don Gregorio Carrera, que su padre llegó a la zona el año 1905, trayendo un arreo de 900 ovejas y una importante caballada y los demás enseres, herramientas y mobiliario en un carro tipo “cajón”, con el cual se desempeñó como fletero durante muchos años, yendo en algunas ocasiones a buscar mercadería a Trenque Lauquen.
El primer Hotel fue el de don Bautista Giusiano, quien bautizó el mismo con el nombre comercial “La Unión”, quien atendió la clientela desde 1912 hasta 1940 en que cambia de propietario.
El Concejo Municipal que se hizo cargo de sus funciones el 30 de septiembre de 1923, estuvo integrado por: Sola, Sebastian presidente; Alvarez, Carlos vicepresidente. Secretario fue designado el señor Luis Cristiani.
De los italianos que se afincaron en estas tierras la mayoría provenían de la región del Piemonte, lo cual explicaría el nombre que se le da al pueblo. Aunque no debe descartarse que además de italianos hubo otras colectividades y también familias criollas y paisanas, que sentaron sus reales alrededor de 1910 cuando la Argentina festejaba su primer Centenario.

La escuela primaria fue inaugurada el 8 de julio de 1914. Primero funcionó en un local alquilado hasta que en el año 1931 se la bautizó con el nombre de Justo José de Urquiza y se trasladó al edificio propio el año 1932. La primera directora fue la maestra Esther Quiroga de Monmany.
El año 1915 abrió sus puertas el Registro Civil, siendo su primer Encargado el señor Pedro Monmany, desempeñando la función en carácter de ad honorem. El Juzgado e Paz se crea el 30 de septiembre de 1921, habiendo sido electo para desempeñar el cargo el señor Evaristo Ballestero. Por su parte el Destacamento de Policía del Territorio Nacional se creó el 1° de septiembre de 1912, siendo designado por decreto el policía Pedro López.
Los primeros servicios esenciales que se pusieron en marcha fueron: 1) Estafeta de Correos y Telecomunicaciones abrió sus puertas el año 1909 a cargo del señor Luis Millos, después Albino Antonelli y a partir de 1920 don Luis Cristiani. 2) Electricidad: el 12 de diciembre del año 1923 da comienzo la prestación de este servicio que en sus comienzos tenía una prestación de 18 a 23 horas. El propietario concesionario era don José Rossi. 3) La Sala de Primeros Auxilios data del año 1943, que funcionó hasta 1970 en un local alquilado. Desde 1979 funciona como Posta Sanitaria la que desde 1985 lleva el nombre de “Dr. Nestor Francisco Schanton“
Fuente Consultada
“Centenario de Alta Italia. 1910-25 de Septiembre- 2010”, Editado por Ediciones Pitanguá, Santa Rosa, La Pampa, Argentina año 2010.