Agustoni, pueblo de La Pampa

El ferrocarril fue un gran sembrador de pueblos en el territorio de la entonces
Pampa Central, aunque obviamente lo hizo de acuerdo a sus necesidades y
conveniencias. La necesidad primaria era contar cada 20 o 25 kilómetros con un
tanque elevado para proveer de agua a la locomotora a vapor. La conveniencia
era generar un mercado proveedor de grandes cargas para ganar fletes y obtener
la máxima rentabilidad posible.
 
Los ferrocarriles venían desde los puertos (Buenos Aires y Bahía Blanca) y lo hacían
trayendo los productos industrializados que llegaban desde Inglaterra, dado que
los mismos habían pasado a manos de compañías de ese origen. Bahía Blanca se
transformó en la década de 1890 en el tercer puerto de importancia.
El Ferrocarril del Sud llegó a General Acha, capital de la Gobernación de la Pampa
Central el año 1896 y a Santa Rosa en 1897, habiendo partido del puerto de
Bahía Blanca en busca de los valles donde se encontraban con producción agropecuaria
para transportar.
El de Agustoni no es el caso precisamente de ser de los primeros pueblos que se
fundan, a pesar de estar muy cerca del límite este que marca el meridiano V. Es
que se necesitaban muchos capitales para invertir en vías y material rodante y
Argentina en 1890 había sufrido una grave crisis económica. Luego vino la
primera Guerra Mundial (1914-1919) que paralizó los proyectos.
 
En 1907 ya estaba en construcción la estación y como en esa fecha Chaperouge, un
dinámico agrimensor, comerciante de tierras, decidió organizar en General Pico que había fundado el año
1905, un remate para llevar a cabo la venta de lotes, publicitando la próxima llegada del
ferrocarril como atractivo para los inversores en tierras.
El ferrocarril después de ingresar a las tierras de Agustoni (Departamento Maracó)
enfiló hacia el sur, donde ya estaba fundado Quemú Quemú desde al año 1908 y
desde allí tuerce hacia el oeste hasta alcanzar primero Colonia Barón, luego
Mauricio Mayer y finalmente Winifreda, toda la zona de colonias chacareras. Era
una línea de aquellos proyectos ferroviarios semiquijotescos porque
tenían guardado en sus entrañas el loco sueño de cruzar la cordillera de los
Andes y llegar a los puertos del Océano Pacífico. Por eso la línea se llamaba
originariamente FBAP (Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico), actualmente y a
partir de 1948 bautizado Domingo Faustino Sarmiento.
La historia del lugar registra como propietarios de las tierras a los hermanos
Epifanio y Bernardino Agustoni. Quienes generaron una colonia con inmigrantes
italo-suizos, los países de origen de sus padres. Después de la estación se
inauguró la escuela primaria a la que el Consejo Nacional de Educación identificó con el Nº 161 para atender las necesidades educacionales de los
niños que abrió sus puertas (1927) poco tiempo después de afincados los agricultores con familia
numerosa. Al poco tiempo el servicio de Correos y la fundación del Agustoni
Football Club. La Comisión de Fomento fue creada el año 1925, siendo su primer
presidente Vicente Berroete, vice Santiago Rodrigo y Sec.Tes. Cruz Gil. Recién el
año 1928 se inaugura un tramo de alumbrado público.
 
Hay que recordar además que la gran crisis mundial del año 1930 produjo la caída de
los precios internacionales de los granos y las carnes que exportaba Argentina.
Y que en 1939 dio comienzo a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) que produjo
también varios problemas a las exportaciones tradicionales de nuestro país y
que las que hizo no las pudo cobrar porque Inglaterra uno de los países
deudores había quedado destrozada, perdiendo incluso el liderazgo internacional
que tenía hasta antes de su comienzo.
Pasaron muchos años hasta que en 1964 se inaugura el teléfono y al año siguiente el
servicio de agua potable. Y mucho después el año 1978 se inaugura la Posta
Sanitaria.
La historia del desarrollo y crecimiento de
las actividades económicas dependían fundamentalmente de las lluvias y
todos sabemos que estas no dependen del hombre y que no es sólo su cantidad
sino de su caída en el momento preciso a lo largo del año para no perjudicar
las actividades agrícolas.
Actividades estas que en los primeros años sufrieron la plaga de la langosta y el año 1932
la caída de las cenizas volcánicas. También las sequías de los “años malos” se
hicieron  presentes en 1937 con sólo 347 milímetros y al año siguiente con 471. Pero las sequía más prolongada se dio en los años 1949 con 371; 1950 con 484 y 1951 con 417 milímetros respectivamente.
Ello obviamente que repercutió en la cantidad de chacareros que se quedaron y los
que optaron por irse. El año 1935 se registró la mayor cantidad de población
total con 812 habitantes distribuidos 425 en el área rural de la zona y 387
radicados en la planta urbana del pueblo. El Censo Nacional de Población del
año 1991 registró la caída a 434 habitantes distribuídos 221 en el ámbito
urbano y 213 en el ámbito rural. Por su parte el censo del 2001 arrojó un total
de 268 habitantes, en tanto que el último censo realizado el 2010 determinó una
población de 284 habitantes. 

3 Comments on “Agustoni, pueblo de La Pampa”

  1. Muy interesante el aporte histórico en el que se resume el proceso fundacional de pueblos con la llegada del FF-CC- conforme al interés de Gran Bretaña-
    Carlos del Campo (Córdoba)

  2. Buenos días.
    Muy interesante tus artículos. Gracias por compartirlo.
    Solamente quería hacerte una aclaración el ramal que salía desde Valentín Gómez, pasando por Agustoni, Alfredo Peña, Quemú Quemú, Huelén, Colonia Barón, Mauricio Mayer, y llegaba en 1915 a Winifreda, pertenecía al F. C. del Oeste y no al F. C. B. A. P. (Buenos Aires al Pacífico).
    La estación Valentín Gómez estaba ubicada en el otro ramal de este ferrocarril entre el Meridiano V (González Moreno) y La Zanja (cerca de Trenque Lauquen).
    Un saludo y felicitaciones por el trabajo.
    Omar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *