Los Young del oeste de Victorica.

1. Introducción .

En el “Álbum del Centenario” de Victorica, el investigador Walter Cazenave recoge un fragmento de texto publicado en el “Handbook of the River Plate” en 1888, en el que dos viajeros ingleses, a los que (según el autor) cree que más ajustadamente debiera citárselos como “agentes”, pasaron por el asentamiento, que había sido fundado en 1882 por las tropas del Ejercito Nacional, como Fortín “General Benjamín Victorica”.

El informe de MG. y E.T. Mulhall aporta datos interesantes del contexto de aquella época y enuncia también con perspectiva de largo plazo, cuales serían las obras publicas que mejorarían las posibilidades del nuevo Territorio recientemente incorporado a la soberanía nacional, después de habérselo confiscado al aborigen, poblador originario del mismo.

“Victorica, antiguamente una zona india llamada Poytagüe, está a noventa millas al NO de Acha y 170 al sud de Villa Mercedes. Es una buena población con 1.500 habitantes, escuelas y numerosos negocios. El FF.CC. del oeste de Buenos Aires probablemente será prolongado hasta allí, estando Victorica a 160 millas al O de Trenque Lauquen, la actual estación terminal. Alrededor de 60 millas al SE de Victorica y a la misma distancia al N de Acha se encuentra la pequeña población de Toay o Santa Rosa (sic) con 200 almas.” Y a continuación se dan otros datos geográficos y apellidos de propietarios de nacionalidad inglesa, que ya están ejerciendo sus derechos (aunque sea en los papeles). En realidad Victorica está enclavada entre Leubucó y Poytahué en un paraje que los aborígenes llamaban “Echohué”, que significa lugar de resinas, porque las plantas predominantes, (caldén, chañar, algarrobo y molle) tenían justamente este elemento que ellos utilizaban para varias finalidades como pegamento.

Lawrence Yemmy Young vestido como para festejo

El fragmento citado finaliza: “Es de mucha necesidad un camino de Acha hacia el oeste Chos Malal la capital del territorio de Neuquén; y también un puente sobre el Colorado en el paso Vallée. El territorio está bien provisto con madera y son muy comunes los montes de caldén y algarrobo; agua potable por lo común se encuentra a una profundidad de 10 pies cavando. Entre los principales propietarios de tierra se encuentran: Alston, Drysdale, Casey, Davidson, Gahan, Garghan, Gowland, Ham, Linch, Mac Kinlay, Todd, Mac Clymont, Seeber, Bouwer, Allen, Wallace, Williams, Hutchinson, Brown, Gilmour, Reid, Wilson Rusell, Murray y la South American Land Co.”

2. La primera incursión de los Young por la Pampa Central.

El niño Lawrence James Young (“Jimmy”) nació en septiembre de 1915, en el predio que los victoriquenses conocemos como “La Chacra Negra”, por el color del humus característico de las tierras feraces. Sus padres don William (escocés, nacido en 1.870) y doña Eleanor (Galesa, nacida en 1.880), deciden volverse a Inglaterra, dado que no consiguieron en ese momento tierras a precios accesibles, en virtud de la especulación que fue objeto la misma, luego de los primeros años de la fundación de Victorica.

Arando para sembrar maíz

Romain Gaignard en su libro “La Pampa Argentina” reconoce que “los precios trepan a más del triple (en moneda constante) entre 1884 y 1.889, para derrumbarse con la crisis de 1890.”. El mismo Gaignard en el libro citado incluye un cuadro de los principales beneficiarios de tierras luego de la “Conquista del Desierto” en la que entre varios apellidos de distintas nacionalidades aparece un Young como concesionario de 40.000 hectáreas en La Pampa. (Probablemente sea en la región pampeana que incluye la Provincia de Buenos Aires) Según Juana Angela Young (“Jimny”) , propietaria de la Hostería “Jotaye” y una de las hijas de Lawrence, sus abuelos regresaron a la Argentina junto a sus tres hijos Jimmy, Guillermo y John con un grupo de Galeses que venían a incorporarse a la Colonia existente en el Chubut, pero al llegar a Buenos Aires desembarcaron y prosiguieron viaje hacia el Territorio Nacional de La Pampa Central. El objetivo era encontrar a su amigo el ex coronel del Ejercito Británico don Alberto Sidebottom, quien había adquirido tierras en el noroeste, merced al emprestito que se colocó en Europa para costear los gastos de la denominada “Campaña contra el Desierto”.

Young con sus peones enfardando alfalfa

Alberto Sidebottom había fundado “La Isabel”, al norte de Victorica  justo en el límite con la provincia de San Luis, donde años después tendrá un altercado con otro pionero del oeste pampeano don Máximo García, porque el inglés alambró sus tierras y puso candado con llave a las tranqueras, violando las disposiciones del Código Rural, que imponía respetar los caminos vecinales para el paso de los carros cargados de lanas y frutos del país. Lindero hacia el oeste se encontraba el campo del inglés don Juan Alston en cuyo predio estaba una parte importante de la histórica laguna de Leubucó, allí donde el Coronel Lucio V. Mansilla había parlamentado con el cacique Mariano Rosas en 1870.

En 1912 había nacido el primogénito de los Young en la Pampa Central, de la Argentina, a quien bautizaron con el nombre castellanizado de Guillermo. La familia se completaba con otro hijo varón que había sido bautizado con el nombre de John. Cuando el joven John está cumpliendo con la ley del servicio militar obligatorio, fallece de un edema pulmonar. Sus restos se encuentran en el Cementerio Británico de Buenos Aires.

3. “La Catalina”

Don William Harrop Young, había nacido en Preston (ciudad del Reino Unido, en el NO de Inglaterra, condado de Lancashire, cerca de la desembocadura del Ribble, sus actividades principales en 1896 eran la industria textil y construcciones aeronáuticas, además de fundiciones de hierro y bronce, instrumentos de ingeniería, jabones y productos químicos) y se había casado con Eleanor Mary Wellock, oriunda de Gales.

El año de lluvia en abundancia permite emparvar grandes cantidades de alfalfa

El matrimonio Young-Wellock compra campo al suroeste de Telén a la firma Costas,  quien les vende un medio lote. De allí estaban a pocos kilómetros de la punta de riel del Ferrocarril del Oeste de capitales británicos, que había llegado al pueblo fundado por el francés Alfonso Capdeville, en mayo de 1908. Fueron sus linderos, además del fundador de la dinastía Kenny, quien según Aaron Esevich supo comprar como treinta y dos leguas, habiendo asentado su estancia en “Santa Camila”; al oeste “Loma Redonda” de Generoso Trapaglia e hijos, al sur “Curru-Tué” de David Carruthers, y al este a varios productores con menos de una legua Guzmán, Ponce, Tello, Viuda de Platino, Sueldo y Videla entre otros.

También haciendo esquinero en la zona sur estaba “Santa María” de Francés Hnos. Aproximadamente en 1922 comienzan con una majada de ochenta ovejas. Son 5.000 hectáreas dentro del sector marginal del bosque de caldén. El agua de la primera napa estaba aproximadamente a unos cuatro metros, pero para obtener mayor volumen había que ir a mucha más profundidad. El campo tenía un salitral. En la parte norte hay algunos cerros de unos ocho o diez metros de altura, por eso el campo de su amigo, Emilio Kenny, hijo de Tomas Enrique Kenny el irlandés, se llama justamente “Los Cerrillos”. Uno de esos cerros que atraviesa de sur a norte debe tener unos dos mil metros de tosca aproximadamente, que Vialidad Provincial ha utilizado para mezclarla con el arenal en un intento de hacer transitable los caminos vecinales.

Reproductores ovinos de una Cabaña de renombre en La Pampa para mejorar la sangre del plantel

4. Ovejeros.

Los Young se dedican inicialmente a la cría de ovejas Lincoln mestizas, como tantos otros productores de aquellos años que se instalaron en los Departamentos del Oeste de la Pampa Central en la zona que se denominaba “La Travesía”, más allá estaban los “Bañados del Atuel” una zona que supo albergar cientos de miles de cabezas ovinas mientras corrió normalmente el río que luego los mendocinos embalsaron aguas arriba, originando a partir de 1947 uno de los mayores desastres ecológicos de mediados del siglo XX. La lana, producción predominante, podía tener una o dos zafras anuales, la que era vendida a los barraqueros de la zona o enviada directamente hasta los consignatarios de Avellaneda (provincia de Buenos Aires).

Los Young eran muy amigos de los Sidebottom, quienes fueron los primeros que tuvieron instalaciones de Remates Ferias en la zona. Con ellos hacían negocios de compraventa de lanares, pero también se relacionaron con la firma del italiano Generoso Trapaglia e Hijos que tenían un Almacén de Ramos Generales en Telén, a quienes entregaban la lana en consignación y compraban la mercadería para consumo familiar. La cuenta corriente se arreglaba generalmente una o dos veces al año, según las necesidades. Los Young como tantos otros clientes solían utilizar a los Trapaglia como Banco, aunque ya en Victorica estaba instalada la sucursal del Banco de la Nación Argentina desde 1909. La comparsa de esquiladores de Luis Videla que le esquilaba a los Young estaba integrada entre otros por Pedro Jofré, José Flores, las hermanas María y Fermina Videla, los hermanos Belisario, Máximo y Pablo Videla, Simón Romero y Lucero.

Arrieta, Acosta, Del Sueldo y Dominguez posan con el perro el año 1940. La estiba tenía 2.000 fardos de alfalfa

Don William estimulaba a sus hijos a que fuesen formando sus propias majadas, haciéndolos responsables cada vez más por el aprendizaje y sobre todo del sacrificio de vivir y producir en el campo en medio de todas las vicisitudes que debió atravesar La Pampa por aquellas décadas. Solían tener dos o tres peones jornalizados y según la época y los tipos de trabajo. Uno era Domingo Medero, otro Raúl Ponce a los que a veces se agregaban Alberto Gorrachategui, José Flores, alguno de los Platino o Héctor Ponce como peones conchabados a jornal diario.

En 1923 se produjo la gran nevada en la que murieron mucha cantidad de ovejas. Según Nicolás Navarro en la tormenta de Santa Rosa del año 1923, después de una larga sequía, se vino una tormenta que terminó en una gran nevada, con fuertes vientos y caída de nieve de un espesor de 40 a 45 centímetros aproximadamente. Después de cuatro días de lluvia, vientos y finalmente nevada intensa, don Young padre y sus hijos, como todos los productores de esa época, descubrieron la rigurosidad, no sólo del “pampero”, sino también de la conjunción del resto de los factores climáticos, que el hombre no podía ni puede controlar.

Jimny recuerda que su padre le contó que el abuelo Young, cuando la nevada del año 1952, les pagó a sus hijos veinte centavos de aquellos pesos fuertes por cada cuero rescatado de las ovejas muertas para poder venderlos y salvar algo de las pérdidas. En 1932 la caída de las cenizas del volcán “El Descabezado” que afectó las pasturas y las aguadas fue también otro “sogazo”. Durante varios años de la década del 30 las grandes sequías fueron casi permanentes, cortadas apenas por algún año intermedio benigno. En los registros pluviométricos de Telén, la localidad más cercana acusó para el año 1935 escasos 327 milímetros, para 1936 ascendió a la media normal de 532 mm, para el 37 en cambio nuevamente la seca se profundizó con solo 240 milímetros y continuó el 38 con 374 mm, muy por debajo de la media.

Tierra preparada para sembrar maíz el año 1938 uno de la denominada “década de los años malos” por las sequías prolongadas

Pero cuando las lluvias eran abundantes y llegaban a tiempo, hasta cosechaban algunas bolsas de buena semilla de alfalfa, centeno o maíz. A veces el entusiasmo los llevaba a sembrar algunas hectáreas de trigo con doble propósito. Pero en aquellas décadas también había que temer a la langosta, que procedía en grandes bandadas desde las provincias del norte, que devoraban todo lo verde que encontraban a su paso. Y a todos estos inconvenientes geográficos y climáticos se sumó también la crisis mundial conocida como la “Gran Depresión” originada en Estados Unidos en 1929, pero que impacta en el Territorio de La Pampa de 1931 en adelante, con la caída de los precios agropecuarios como los granos, carnes y lanas exportables y la demanda de productos industrializados.

Aunque a todo esto debemos sumar el estrago que hacía el puma y la complejidad del manejo de la oveja que necesita más cantidad de personal que el vacuno, lo que obligó a los Young, como la mayoría de los productores de la zona del Atuel a reducir la majada de ovejas (que había crecido hasta alcanzar alrededor de tres mil cabezas) e incrementar el vacuno. Tampoco hay que olvidar el perjuicio que hacía la vizcacha, un roedor que deja pelado el suelo de vegetación, haciendo propicia esta desnudez del suelo a la erosión eólica e hídrica.

5. Ganaderos.

Comienzan la etapa de la producción bovina con la raza Shorton que era de las más sufridas para aquellos lugares, la que lentamente desarrollan durante la década del cuarenta.

Majada de ovejas raza Lincoln

El manejo del plan productivo va cambiando y con ello también la clase de trabajos y el programa de aprovechamiento de las pasturas naturales junto con las praderas implantadas de alfalfa y centeno. Si antes eran la sarna y los parásitos las enfermedades a combatir, después se suman las garrapatas y la aftosa, el carbunclo y la mancha. En los buenos años llovedores, se dedicaban a enfardar pasto para los inviernos, que en La Pampa de riguroso clima continental suelen ser muy “crudos”.

En la parte sureste del campo una porción de más de cien hectáreas fue ocupada por médanos vivos, producto de la gran erosión que produjo, la agricultura temprana, los escasos conocimientos de los suelos, los años malos y el sobrepastoreo a que lo sometía la oveja en épocas de sequía. El año 1944 para el Censo Agropecuario don Jimmy Young declara poseer los siguientes animales: 347 ovinos, 90 bovinos, 20 caprinos y 21 equinos, desglosados de la siguiente manera:152 Ovejas 80 Vacas de Cría 30 Capones 5 Toros 155 Borregas 5 Terneras 10 Carneros.

A Jimmy le gustaban los caballos, pero además como eran los años de la tracción a sangre, había que tener “buenos pingos” para poder salir por aquellas huellas medanosas de la zona de “Jaguel del Monte”. El cariño por estos nobles animales de carga lo llevaban a bautizarlos a cada uno con un nombre. A principios del cuarenta tiene de su propiedad esta pequeña tropilla: “Primero, Dorotea, Argentina, Zanacal, Cuatro botas, Toviano, Pinta, Pisafuerte, Vals, Niño, Sueño y Tango”.

Jemmy trabajando junto al peón con los animales vacunos de la raza aberdeen angus

La substitución gradual del lanar por el vacuno trajo un cambio imperceptible al principio, pero que se hizo patente décadas después. La oveja se alimentaba de la chaucha del caldén el árbol típico de La Pampa, la vaca también, porque es un buen alimento. El problema es que la vaca no tritura la semilla y la digiere entera, con lo cual el estiércol vacuno ayudó a resembrar el caldén en toda la geografía pampeana.

En los campos donde no se controló el avance del “fachinal”, ese monte bajo terminó “achicando los predios útiles, tanto para la agricultura primero, como para la ganadería después. Estos fachinales, unidos al pasto “puna” reseco en los años de sequía y el bosque de caldén un árbol resinoso, fueron el caldo de cultivo propicio para grandes incendios, que costaron perdidas enormes no solo en animales sino también en mejoras, sobre todo alambrados quemados. Después los Young se pasaron al Aberdeen Angus, como la mayoría de los productores de la zona que constantemente introducían innovaciones y estaban atentos a la demanda de los mercados internacionales y a la practicidad del manejo de los rodeos.

Juana Ignacia Obieta fue la mujer que Jemmy eligió para compartir sus sueños allá en “La Catalina”

6. La familia de Lawrence Jimmy.

En octubre del ´42 Lawrence Jimmy Young se casa con Juana Ignacia Obieta descendiente de vascos. De ese matrimonio nacerán cinco hijos. María Luisa la mayor, Margarita Edita la segunda, Juana Angela (Jimny), Sara Ester y Miguel el varón y último hijo. En la humilde casa de campo de la familia Young solía ser bien acogido el recordado Misionero Salesiano José Durando. Fueron colaboradores con las Asociaciones Cooperadoras de las Escuelas de “Jaguel del Monte”, de Telén y de Victorica. La madre de los Young, doña Mary era la maestra de inglés de los hijos. Como buena galesa, aspiraba a que en su casa solo se hablara el idioma materno. El que más caso le hacía en eso era Guillermo.

El primer carro con la triada de buenos caballos para las travesías del oeste cuando no había pavimento

La familia Young-Obieta quiso que sus hijos estudiaran y para eso enviaron a sus hijas primero a la escuela primaria obligatoria y luego insistieron para que prosiguieran estudios secundarios. La mayor estudió en el Colegio María Auxiliadora que por aquellos años tenía internado, se recibió de maestra de piano. Las dos siguientes hicieron la “primaria” en Telén y cuando se abrió el Instituto de Enseñanza Media Básica “Félix Romero” en Victorica, se hospedaron en la casa de la cuñada de don Jaime Sidebottom y se incorporaron como alumnas regulares.

Ambas se recibieron de peritos mercantiles. También su hermana Sara fue alumna de la misma escuela y alcanzó la graduación. Luego le tocó el turno al varón, que estudió en la escuela Nº 7 de Victorica al igual que Sara e inmediatamente se incorporó a las tareas agropecuarias a la par de su padre. 

El año 1951 se produce el fallecimiento del abuelo William a la edad de ochenta y un años y tres meses después su esposa, que tenía diez años menos, no puede resistir la partida de su pareja y se deja llevar por la angustia. Ambos están sepultados en el Cementerio de Victorica.

La subdivisión de la tierra fue por partes iguales. Guillermo se quedó con la parte este de La Catalina y Jimmy con la oeste a la que bautizó “Las Acacias” por los árboles que rodeaban la casa y que les daban buena sombra en verano. Actualmente el predio lleva el nombre de “San Miguel” y es atendido por Miguel Young, la tercera generación de los Young en el oeste de La Pampa.

El año 1985 se produce el deceso de Guillermo, que había integrado la Asociación Cooperadora de la Escuela Agrotécnica de Victorica, donde trabajó también Jimny. Algunos de sus hijos fueron nuestros alumnos en la Escuela “Félix Romero”. Actualmente Jimny Young de la tercera generación de los Young en el oeste, estuvo casada con Tomás Huarte, de cuyo matrimonio desciende Lorena, es propietaria de una Hostería en el acceso a Victorica donde conserva el espiritu pionero y rescata valores y tradiciones de la gastronomía lugareña, junto a la conservación de parte del patrimonio cultural de la región.

Bibliografía consultada

  1. Cazenave, Walter “Album del Centenario. VICTORICA 1882 – 1982 Ediciones Efebe, Santa Rosa, La Pampa febrero 1982
  2. Pumilla, Juan Carlos “CENTENARIO DE VICTORICA Y LA PAMPA” Editado por S.A. LA CAPITAL, Santa Rosa, La Pampa, 26 de enero de 1982

Reportaje a Lawrence y Yemny Young en Victorica.

Fotos: Yemny Young

2 Comments on “Los Young del oeste de Victorica.”

  1. Hermosa historia mí madre que nació en 1920 en victorica.me contaba historias de ellos yo solo conocí al señor kenny.en unas vacaciones.quemi madre de buenos aires nos llevaba.a ver a mis abuelos..

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *